Humanismo Marxista:”Alineación y principales ideales Marxistas”
humanismo "como no una teoría"
El marxismo comenzó siendo una teoría de la lucha de las clases basada en las relaciones sociales especificas de la producción capitalista.
El marxismo no quiere ser una teoría filosófica solamente, sino que quiere unir teoría y práctica para transformar la sociedad.
Doctrina:
El marxismo es materialismo, para Marx el principio de todas las cosas es la materia y no existe nada más que materia en evolución constante. Dicho materialismo es dialéctico pues todo ser posee una tensión por la que no puede permanecer estable sino que genera oposición con el contrario. Introduce los tres términos de la dialéctica: tesis, antítesis y síntesis. Las leyes de la dialéctica son cuatro:
1. Ley de la evolución en espiral. La evolución va de lo más simple a lo más complejo.
2. Ley de la unidad y oposición de contrarios. Ley de la unidad en cuanto que la tesis genera la antítesis y ley de oposición en cuanto que una vez generada la antítesis se opone a la tesis.
3. Ley del salto cualitativo. Aparece el tercer término de la dialéctica que es la síntesis. Por la tensión entre tesis y antítesis expresada en la ley anterior se producen cambios cualitativos, modificativos, cuantitativos, pero llega un momento en que se da el salto o cambio esencial por el que aparece la
síntesis.
4. Ley de la negación de la negación. Por la cual el proceso continua, es decir, no termina el proceso con la primera síntesis, sino que al afirmarse así misma se convierte en tesis que genera una nueva antítesis y que dará como resultado otra síntesis.
Marx desde el método dialéctico hace una interpretación de la historia para explicar el pasado y predecir el futuro de la humanidad que para él va irreversiblemente hacia el socialismo desde la dialéctica y sus leyes.
Análisis y consecuencias de las relaciones de producción:0.
Marx es determinista económico, esto es que según este organizada la economía así será el resto de la sociedad en sus comportamientos y en su ideología.
Marx distingue en el estudio de la sociedad capitalista entre infraestructura económica y superestructura. La primera tiene un modo de producción que consiste en la separación entre los trabajadores y empresarios. Quienes tienen el poder económico son los empresarios y por tanto también tienen el poder político y como lo económico determina las superestructuras (derecho, educación, cultura, arte, filosofía, religión...) la sociedad no podrá cambiar las superestructuras si no cambia la infraestructura.
Tesis económicas del marxismo:
Pretende demostrar que el capitalismo es esencialmente malo y que tiene contradicciones internas (crisis periódicas por las cuales tiene que desaparecer).
Teoría del valor- trabajo.
Marx no está de acuerdo con el criterio de la oferta y la demanda para determinar los precios, cree que deben estar establecidos según el tiempo empleado y el coste de las materias primas utilizadas.
Teoría de la plusvalía.
La plusvalía consiste en la diferencia que hay entre lo que el trabajador produce y lo que cobra. Ésta se la lleva el empresario. Esta teoría le lleva a Marx a la afirmación de que el capitalismo tiene que desaparecer porque se fundamenta en la explotación de los obreros por los empresarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario